CICLISMO

Playa de Granada/Motril – Mulhacen/Refugio de La Caldera (0 -> 3000)

Introducción

Alcanzar los 3.478 m del Mulhacén desde los 0 m del nivel del mar es una «machada» de grandes magnitudes, de esas que motivan solo con nombrarlas; pero también de esas que merecen respeto con tan solo mencionarlas.

80km es la distancia que separan ambos puntos. 80km de ascenso tendido, continuo, liviano… 80 km sin rampas duras. Pero… 80 km.

La dificultad pues, recae más en la fortaleza mental que en la física. En la cantidad de horas sobre la bici, en la batalla psicológica contra uno mismo. Pero todo un gran reto para cualquier ciclista que se precie.

Pistas del Parque Nacional de Sierra Nevada
Pistas del Parque Nacional de Sierra Nevada

Así pues, comenzamos a recabar toda la información que disponíamos para realizar nuestra empresa. De todos los datos obtenidos, solo uno nos dio un pequeño traspié. Y es que, existe la prohibición del ascenso del último tramo al Mulhacén en bicicleta.

Prohibición absurda que no llegaré nunca a comprender su razón. ¿Erosión del terreno? ¿Contaminación? ¿Ruidos?… Podría ser; pero considero que más erosión, contaminación y ruidos realiza el autobús lanzadera con motor de combustión que deja a los senderistas casi en la cota 3.000.

Llegando al refugio de la Caldera
Llegando al refugio de la Caldera

La ruta estaba organizada. Arriba tocaría decidir si transgredir las normas o no. ¿Opciones? Tres. Ser legales y:

– Llegar hasta el punto más próximo del Mulhacén en bici, es decir, llegar al Refugio de la Caldera (3.100m).
– Una vez llegados al refugio de La Caldera, ponernos unas zapatillas (transportadas en nuestra espalada durante el ascenso) y subir los 300m de desnivel en 1,5 km hasta la cima, dejando las bicis abajo.
– O, ser ilegales, hacer caso omiso a la prohibición y tomar el camino que asciende desde el Alto del Chorrillo hacia el Mulhacén (7km y 700m de desnivel) por su vertiente este.

Dicho esto, Alberto puso su incondicional compañía, Pedro su experiencia y Yoli, Afri, Asier, Unai e Irache su apoyo emocional y logístico.

Primera parte: Motril – Capileira

El primer día de septiembre, a las 7:30 de la mañana desde la Playa de Granada, Motril, comenzaba la aventura.

Los primeros 18km bien sirven de cómodo calentamiento por la N-323 siguiendo el cauce del río Guadalfeo.

Poco después de cruzar junto a Vélez de Benaudalla, se coge el desvío hacia la A-346 que nos dirige hacia La Alpujarra. Es este un tramo, de unos 13 km, se faldea la sierra de Lújar recortada por el embalse de Rules que retiene las aguas del Guadalfeo. Sus intermitentes sube y baja pondrán a tono nuestras piernas y nos hará pensar que la vuelta, en sentido contrario, podrá ser un tramo peligroso debido al cansancio acumulado.

Tras hora y media de camino, cruzaremos el puente de los Siete Ojos sobre el Guadalfeo (301msnm), que establece el ascenso ya oficial hasta nuestro objetivo final. Hasta aquí habremos rodado 31 km y 450 m de desnivel.

www.altimetrias.net

A partir de ahora nos adentraremos en la bella comarca de La Alpujarra. Órgiva nos dará la tarjeta de bienvenida y en ascenso continuo transitaremos por los desvíos de Cánar, Bayacas, Carataunas y Esportújar.

En la Ermita del Padre Eterno, a los 43 km de recorrido, justo en la entrada al Barranco Poqueira, la carretera nos dará un respiro de unos tres kilómetros de llaneo hasta cruzar el puente sobre el río Poqueira.

Las vistas de los tres pueblos colgados sobre el barranco Poqueira es de postal. Pampaneira, Bubión y Capileira se muestran orgullosos de sus encaladas fachadas sobre el verde que bordea sus siluetas.

www.altimetrias.net

Podremos detenernos a observarlos porque será el último momento de descanso que nos dará el trazado hasta hacer cumbre. Desde este paso por el río Poqueira hasta la cima, nos separarán 33km y algo más de 2000 metros de desnivel sin tregua alguna a una media del 6%

El paso por la localidad de Pampaneira bien merecerá una breve parada para reponer aguas en su fuente natural. Poco después, en el desvío de Trévelez, tomaremos dirección Capileira que será el último reducto urbano antes de batirnos en soledad con la auténtica montaña.

En Capileira podremos hacer nuestro avituallamiento oficial. En nuestro caso contamos con un coche de apoyo donde repusimos energías mentales y físicas gracias a Yoli, Afri, Asier, Unai e Irache que con su presencia nos hicieron evadirnos de nuestra batalla ciclista mientras recuperábamos energías.

Avituallamiento en Capileira
Avituallamiento en Capileira

Segunda parte: Capileira – Mulhacén (Refugio de la Caldera)

Hasta este punto llevaremos 55km de ruta y 1600m de desnivel en 4 horas de recorrido (11:30). En adelante nos quedarán 25km y otros 1600m de desnivel que realizaremos en otras 4 horas de ruta.

Siguiendo el recorrido, el asfalto desaparece un par de km antes de adentrarnos en territorio de Parque Nacional. La pista serpentea por la ladera hasta en 10 ocasiones para llegar a la cota 2.000 justo donde se halla la barrera del Área Recreativa Hoya del Portillo (km65 de ruta) que impedirá el paso motorizado de vehículos particulares.

La ancha pista permite el fácil acceso de vehículos. Y el pinar que lo bordea será agradecido por la sombra que genera a ciclistas y senderistas.

Primeras vistas del Mulhacén
Primeras vistas del Mulhacén

4km más adelante de la barrera, el pinar desaparece. Se queda así la ruta completamente expuesta a las inclemencias atmosféricas que en nuestra ocasión fueron benévolas (al menos durante el ascenso). El contacto visual con el objetivo, en torno al km 69 nos, dará un plus de energía y motivación. Justo la misma que la falta de oxígeno nos comenzará a reducir. Estamos hablando de la cota 2300 donde comienza a hacerse evidente la falta de oxígeno.

Una parada técnica será necesaria a falta de 10 km para la cima. Los pulmones tendrán que adaptarse a la nueva situación y las piernas pedirán una breve relajación. Quedará poco para llegar a punto donde tomar la decisión de las tres opciones finales.

Adaptándonos a la falta de oxígeno.
Adaptándonos a la falta de oxígeno.

En el alto del Chorrillo sale a la izquierda el desvío al Refugio Poqueira, pero también sale a la derecha el camino que asciende hasta lo alto del Mulhacén (con el cartel de prohibición de bicicletas). Es también el lugar hasta el que llega el polémico autobús lanzadera del Parque Nacional.

La pista continúa de frente, bordeando la ladera oeste del Mulhacén hasta el refugio de la Caldera en busca del afamado Pico Veleta.

Sendero prohibido al Mulhacén
Sendero prohibido al Mulhacén

La decisión fue tomada. Llegar al refugio de la Caldera. Pero es aquí, en este punto, a los 74 km de ruta y casi 2600 m de altitud, donde la pista se torna en camino. Camino roto, con lascas de piedra que hacen la conducción más técnica. Donde la cabeza comienza a hacerse importante a la hora de tomar decisiones en trazados. Justo cuando el oxígeno falta, justo cuando las piernas están exhaustas. Justo cuando el momento se vuelve épico. Justo cuando todo toma sentido.

Dureza y diversión. 4 km hasta la caldera que parecerán no llegar nunca, donde el camino se torna infinito encaramándose a la ladera del coloso Mulhacén. Cuando las nubes comienzan a amenazar con su presencia. Cuando las dudas embriagan la cabeza. Cuando se aproxima la cota 3000. Cuando todo se reduce a tan solo un km…

La pista se complica
La pista se complica

El refugio vivac de La Caldera aparecerá ante nuestros ojos, nos recibirá con los brazos abiertos. Las nubes podrán cubrir lo alto del Mulhacén y desde ese punto solo nos separarán 1,5 km y 300m de desnivel para hacer cumbre. Imposibles para las bicis, incluso empujándolas. Servirá como reto conseguido. Te darás por satisfecho.

Refugio de la Caldera
Refugio de la Caldera

Nosotros le dedicamos nueve horas más tarde del inicio de la ruta, 79 km de ascenso y 3200 m de desnivel acumulado. Un breve descanso, un pequeño sándwich y vuelta por el mismo camino.

Tercera parte: Vuelta al nivel del mar.

Tocará ahora disfrutar, pero con precaución. Las nubes cumplieron su amenaza echándose sobre la montaña. La velocidad debía ser reducida por la nula visibilidad.

Los 5 primeros km deberemos poner especial atención a lo irregular del terreno, el resto, desde el Alto del Chorrillo una perfecta pista que mejorará tras el paso de la barrera.

Las nubes cumplieron su amenaza
Las nubes cumplieron su amenaza

Disfrutando llegaremos a Capileira, donde podremos tomar un café para recuperar la temperatura.

La carretera hasta el puente de los Siete Ojos es en descenso completo (excepto el llaneo de tres km)

Quedará ahora esos 13 km de «sube y baja» hasta la presa del embalse de Rule que harán «pupita» en las piernas. Pero una vez en las proximidades de Vélez de Benaulla, el llaneo con ligero descenso permitirá sacar a la locomotora el poco carbón que le quede para llegar de nuevo a la playa de Granada tras 158km y 3.300 m de desnivel acumulado.

Cota 0, reto conseguido.
Cota 0, reto conseguido.

 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.