Pirineos. Puerto de Larrau.
CAMPER,  SENDERISMO

Pirineos leridanos, franceses y navarros… con un romántico apéndice.

Os presentamos hoy un viaje por las entrañas de los Pirineos. Frontera natural que separa, tanto como une, regiones y culturas.

Desde Lleida hasta Navarra, pasando por Francia; con el epílogo de País Vasco y Burgos.
Todo un recorrido histórico-natural-deportivo para conocer monumentos arquitectónicos y naturales; como las iglesias románicas de La Vall de Boi, el desfiladero fronterizo de Mont-Rebei, los pasos imposibles de Montfalcó, las regiones con espíritu propio como el Val d´Aran, las cascadas infinitas de Gavarnie, las fisuras en las montañas como las de Kakoueta, los puertos y carreteras fronterizas como Larrau, las extensas selvas de Irati. Pueblos escondidos, ciudades santas…

Pirineos. Pasarelas de Monfalcó.
Pirineos. Pasarelas de Monfalcó.

Todo ello aderezado con techos estrellados e hipnóticos amaneceres que solo un espíritu nómada te puede permitir.

Con un merecido y original descanso, amenizado con el apéndice veraniego… ¿Quieres conocer la ruta? Adelante.

La Vall de Boi

El primer día sirve de asentamiento en el lugar de origen de nuestro viaje. Hablamos de visitar un peculiar paraje dentro del pirineo leridano situado a las puertas del Parque Nacional de Aigüestortes y Estani de Sant Maurici.

En este valle existen localidades con edificaciones románicas que crean una arquitectura peculiar y particular. En Taül podremos disfrutar de la iglesia de St Climent, con un campanario que nos llamará la atención.

Pirineos. Iglesia románica de St. Climent, Taül (Lleida)
Pirineos. Iglesia románica de St. Climent, Taül (Lleida)

Un breve paseo por sus calles con encanto y una cerveza en una de sus terrazas mirando al valle, bien merecerán la pena. Y si a ello le unimos que, por coincidencias de fechas pudieras encontrar alguno de los festivales gastronómicos o culturales que suelen celebrarse por la zona, como el del queso, podrás disfrutar del bonito ambiente que crean los puestos ambulantes de sus calles.

Barruera y Boí, son otras de las localidades de esta comarca que también merecen un buen paseo si tenemos tiempo de sobra.

Tomando la N-230 hasta el Puente de Montañana, siguiendo el cauce del río Ribagorza haremos noche en las proximidades de nuestro objetivo del día siguiente.

Un desvío tras cruzar el puente sobre el río Ribagorzana, nos llevará por un vetusto asfalto hasta el punto de inicio de la ruta preparada para la mañana. Aparcaremos la furgo en el parking de acceso, a los pies del embalse de Canelles y con los muros de Mont-Rebei recortando el horizonte.

Congost de Mont Rebei y Pasarelas de Monfalcó

Pasar la noche en el mismo parking del parque natural, nos costará 4€. Pero, a cambio, solo tendremos que desayunar y ponernos a andar. Todo un lujo.

Powered by Wikiloc

La ruta que se nos presenta es lineal, de unos 14km entre ida y vuelta, sin la necesidad de llegar al otro punto de inicio de ruta, la Ermita de Sta Quiteria en lo alto del Montfalcó.

Pirineos. Congost de Mont Falcó.
Pirineos. Congost de Mont Falcó.

Se trata de una ruta muy completa con dos principales atractivos; el desfiladero de Mont Rebei y las actuales pasarelas que descienden por la pared vertical de Montfalcó. Ruta que gracias a las inversiones en los Caminos Naturales por parte del Ministerio de Medioambiente, se han podido unir por el paso del puente del Segre que une ambos atractivos naturales.

Así pues, las paredes de Aragón y Cataluña quedan anexionadas, ofreciendo un espectáculo visual para todos los senderistas que se lancen a realizar este peculiar paso.

Pirineos. Caminio abierto en el desfiladero
Pirineos. Camino abierto en el desfiladero

El camino es sencillo en sus primeros kilómetros que bordea el embalse hasta llegar al primer puente colgante que pondrá a prueba nuestro vértigo. Poco después, el camino irá tomando altura hasta llegar a la pared vertical tallada del desfiladero que da nombre a esta ruta.

A penas serán un par de kilómetros, muy cómodos, incluso con bancos y pasamanos a modo de cable de acero.

La dificultad física aparecerá al terminar el paso por el camino tallado. Aquí habrá una zona de subeybaja hasta el desvío que debemos tomar a la derecha en busca del puente del Seguer que nos dará paso a tierras aragonesas.

Pirineos. Puente en el estrecho de Seguer.
Pirineos. Puente en el estrecho de Seguer.

Será este paso un lugar estratégico donde reponer fuerzas de cara al duro ascenso por un camino «inventado» entre la piedra que nos dejará en las puertas del abismo de Montfalcó. El segundo punto de interés de la ruta que bien merecida tiene su fama.

Ojo si llegamos aquí con niños, mochilas voluminosas o un mínimo de vértigo, por que costará descender por esta pasarela hacia el infinito.

Pirineos. Pasarelas de Montfalcó.
Pirineos. Camino abierto en el desfiladero.

El descenso será lento, pero muy atractivo. Una vez abajo continuamos nuestro camino hacia unas segundas pasarelas, poco más de un kilómetro más allá de este primer paso.

Las segundas pasarelas no son tan largas pero sí están voladizas sobre el propio pantano. Será aquí donde daremos la vuelta sobre nuestros propios pasos para llegar al punto de partida. Aunque también tienes la opción de continuar la ruta en ascenso hasta la Ermita de Sta. Quiteria.

Antes de volver podemos provechar para comer la merienda disfrutando de las vistas que nos ofrece este rincón escondido de nuestro país.

Pirineos. Descansando con vistas.
Pirineos. Descansando con vistas.

A la vuelta, debemos tener especial cuidado en la bajada hacia el puente del Seguer, una vez abajo, las murallas de Aragón y Cataluña se mostrarán desafiantes al paso de los senderistas. Ahora solo queda tomar un poco de aire para ascender la ladera de cara a la vuelta al punto de partida.

Pirineos. Paredes de Aragón y Cataluña.
Pirineos. Paredes de Aragón y Cataluña.

Tras la ruta a pie, toca disfrutar de la conducción para desplazarnos hasta nuestro nuevo objetivo. Ten paciencia y disfruta del viaje, pero con cuidado y atención. Las carreteras de montaña son preciosas pero precisan un nivel alto de precaución.

Una vez en el coche. Seguiríamos la serpenteante  N-230, por el valle Noguera-Ribagorzana hasta llegar al túnel de Vielha que nos daría paso al particular Val d´Aran. En Bossots tomaremos el puerto del Portillon para acceder a nuestro país vecino.

Pirineos. Bossots desde el Portillon.
Pirineos. Bossots desde el Portillon.

Carreteras que unen la termal ciudad de Bagneres-de-Luchon con el turístico lago de Val Louron, previo paso por el mítico paso de Peyresourde, donde es obligatorio parar para degustar sus clásicos crepes de azúcar.

Pirineos. Col de Peyresurde.
Pirineos. Col de Peyresurde.

Una zona eminentemente ciclista, con vistas espectaculares. Arreau bien merece una pequeña parada para disfrutar de sus canales. Otro paso clásico ciclista, el Col de Aspin que da acceso al valle de Campan con sus típicos monigotes decorando las fachadas y calles de esta región próxima al Tourmalet.

Pirineos. Col de Aspin.
Pirineos. Col de Aspin.

Seguirá nuestro camino hacia la ciudad santa de Lourdes, donde visitaríamos brevemente su basílica, antes de llegar al objetivo final de hoy. El camping de Gavarnie. Lugar donde pasaremos la noche, cercano a la ruta propuesta para la siguiente jornada.

Pirineos. Basílica de Lourdes.
Pirineos. Basílica de Lourdes.

Circo de Gavarnie

A la mañana siguiente las nubes bajas nos impedían disfrutar de los recortados Pirineos, pero por contra, resultaba mágico ver como las brumas aparecían y desaparecían jugando entre las paredes montañosas.

 

Pirineos. La gran cascada
Pirineos. La gran cascada

Merecerá la pena madrugar para desplazarnos a la localidad de Gavarnie, separada tan solo por cinco kms de nuestro camping. Aquí es complicado aparcar (todos son de pago pero el camping te entrega una tarjeta para evitarlo)

Powered by Wikiloc

La ruta comienza por las calles que aún estarán dormidas. Sobre las 9:00 de la mañana será una hora acertada para iniciar la ruta.

El asfalto deja paso a una ancha pista cómoda que acompaña al río Gave. Las nubes podrán impedir la visión de nuestro objetivo que en condiciones normales podrán disfrutarse visualmente desde estos primeros compases de la ruta.

Pirineos. De camino al circo.
Pirineos. De camino al circo.

Si queremos meter un poco de picante, y para evitar realizar la ruta linealmente, podemos abandonar la pista que asciende directo al circo de Gavarnie, para subir por la loma de la montaña que se nos presenta a la izquierda de nuestra marcha.

Un duro tramo de dos kms por el camino Pineme nos ascenderá hasta superar 400 m de desnivel donde podremos disfrutar de unas vistas elevadas de este bucólico valle.

El hito que nos indica el camino que baja del Refugio Espuguettes y la dirección de la Cabaña Pailla, nos indica el final de este ascenso. Muy cerca queda ya esta cabaña Pailla donde poder tomar un refrigerio antes de continuar la jornada.

 

Pirineos. Mirando del valle desde las alturas.
Pirineos. Mirando del valle desde las alturas.

A penas llevaremos 3 km cuando entraremos oficialmente en el Parque Nacional de los Pirineos. El camino se torna suave y con ligero descenso. Las paredes verticales quedarán sobre nuestros ojos.

Cantidades de regueros caerán sobre nuestras cabezas, saltando al vacío de un valle que cada vez queda más alejado.

Poco a poco vamos girando para irnos encontrando con la majestuosa imagen del circo que nos espera tras las paredes de la montaña.

Pirineos. El circo tapado por las nubes.
Pirineos. El circo tapado por las nubes.

Poco a poco el camino comienza a descender hacia el Hotel del Circo, pero antes unas particulares flores manan de las paredes donde unos paneles informativos nos indican que se tratan de un tipo de plantas carnívoras típicas de esta zona pirenaica.

Una vez en el Hotel, podemos hacer una nueva parada, pero llevaremos tan solo seis kms. Aquí la ruta se une con la pista que dejamos a la salida de nuestra jornada.

Podremos volver. Pero tenéis que llegar hasta la base de la gran cascada. Más de 200 m de caída que la hace la segunda cascada más alta de Europa. Al otro lado, en lo alto de la arista, nuestra querida España.

Pirineos. Buscando la base de la cascada.
Pirineos. Buscando la base de la cascada.

La aproximación se hace más duro de lo que en un principio aparenta, pero ya puestos en la brega, debemos completar nuestra empresa.

Ahora sí. Siete kms después de iniciar nuestra marcha habremos llegado a nuestro objetivo. La premura con la que iniciamos la jornada nos permite disfrutar casi solos de este espectacular rincón pirenaico. Merece la pena madrugar solo por disfrutar de este momento de soledad en la montaña.

La parada, servirá para descansar recuperar energías y observar como la muchedumbre comienza a llegar a nuestra ubicación.

En la vuelta por el mismo camino hasta el hotel del Circo podremos cruzarnos con centenares de senderistas como si de una peregrinación se tratase.

Pirineos. Objetivo cumplido.
Pirineos. Objetivo cumplido.

En el balcón del hotel, una vista atrás para despedirnos de esta imponente obra de arte natural. Solo queda descender por la pista que transita por el fondo del valle de camino hasta el pueblo de Gavarnie con la sensación de haber renovado cuerpo y mente.

Podéis tomar una cerveza en un coqueto camping a orillas del río antes de llegar a la zona urbanizada, os repondrá los líquidos necesarios para seguir la jornada de hoy. Que aún queda mucho por descubrir.

Muchos kilómetros por delante para disfrutar de las montañas desde la cómoda posición de la conducción del coche.

Pirineos. Col d´Aubisque.
Pirineos. Col d´Aubisque.

Un descenso hasta Argeles-Gazost para atacar la peligrosa y bonita carretera que une los puertos de Soulor y Aubisque.

Laruns, Bielle hasta llegar a Arette donde comienza el ascenso al la Pierre de St Martin que luego se unirá camino de Sanit-Engrace, localidad donde nos encontramos con el segundo destino de hoy.

Gorgos de Kakoueta

Pirineos. Gorgos de Kakouetta
Pirineos. Gorgos de Kakouetta

Los Gorgos de Kakueta, son una fisura en las montañas pirenaicas, que nos presentan otro de los rincones que guardan estas bellas ondulaciones.

Es este un lugar, más adecentado para todos los públicos, cuesta la entrada 5€ (agosto del 2016). Pasarelas voladizas permiten el paso sobre el cauce y nos dirigen hacia unas cuevas, previo paso por unas bellas cascadas por las que puedes andar por sus propias espaldas.

Pirineos. Brecha en la montaña.
Pirineos. Brecha en la montaña.

Serán solo 2km (4 km ida y vuelta). El paisaje merece la pena pero la abundancia de público le quita ese aurea especial. No es mala opción si vamos de paso. Y para toda la familia, en unas dos horas habremos realizado el trayecto completo. Ojo con la hora de cierre

Powered by Wikiloc

Otra vez en el coche, circularemos hacia Larrau y su puerto fronterizo donde haremos noche a medio pie entre España y Francia, con el testigo del pico Orhi.

Pero la brisa se transformó en ventisca, y las nubes taparon el horizonte. No sabíamos que nos estaban preparando un auténtico regalo para el día siguiente.

Pirineos. Cena especial en el puerto de Larrau
Pirineos. Cena especial en el puerto de Larrau

Selva de Irati

Cuando la noche dé sus últimos coletazos, las vistas del recortado horizonte, subrayadas de tonos rosáceos-anaranjados de un sol que aún está por despertar, nos informarán de que disfrutaremos de un amanecer idílico.

Pirineos. Puerto de Larrau.
Pirineos. Puerto de Larrau.

Preparados para la ocasión, cual cazador de momentos, con máquina fotográfica en mano podremos obtener todas y cada una de las perspectivas nos ofrece esta estratégica posición fronteriza.

Pirineos. Pico Orhi.
Pirineos. Pico Orhi.

Ya en suelo español, el asfalto nos recuerda la cercanía de la impresionante selva de Irati, uno de los más extensos hayedos de Europa. El desayuno lo podemos tomar en la bonita localidad de Otxagabía. Un buen homenaje, porque os lo estaréis mereciendo. De aquí sale la carretera hacia la Selva de más de una veintena de kms que nos introduce en el corazón de Irati.

Un parking vigilado cuesta 4€. Nosotros llegamos a las 9 de la mañana y fuimos los segundos en llegar. No estaba abierta ni la casa del Parque. Posiblemente los cuerpos estarán cansados de la actividad de todos estos días y será inteligente realizar una ruta sencilla que nos permita conocer el hayedo siguiendo el cauce del río Irati.

Pirineos. Hayedo de Irati.
Pirineos. Hayedo de Irati.

Hay infinidad de opciones para conocer y disfrutar este paraje, pero recomendamos escoger la senda temática donde nos irán explicando la historia de este hayedo. Ruta internacional, donde además llegaremos a cruzar a nuestro país vecino.

Powered by Wikiloc

Durante los primeros pasos, la ruta discurre una ancha pista que no hace honor a la belleza de la zona. Pero pronto oíremos a nuestra derecha el rugir del agua que salta en la Cascada del Cubo. Debemos desviarnos para acercarnos al cauce y disfrutar de sonido que produce el salto en medio del silencio de este imponente bosque.

Volviendo sobre nuestros pasos para retomar la ruta, nos iremos encontrado con paneles informativos sobre la vida que tuvo esta zona y su aprovechamiento en equilibrio con la naturaleza.

Merece la pena parar unos minutos para leer y conocer más con la información facilitada a nuestro paso.

Pirineos. Paneles informativos.
Pirineos. Paneles informativos.

Poco a poco la pista se va estrechando hasta convertirse en un bonito camino que continúa a paso firme hasta el punto fronterizo que coincide justo con la rampa más dura de la jornada.

Aquí no encontraremos ningún cartel ni valla que delimite ambos países, solo el chivato del GPS es capaz de demostrar en qué momento estaremos pisando terreno francés.

La caminata llegará a su punto más alejado cuando momentáneamente salgamos del bosque para descender por asfalto y cruzar el punte sobre el río para hacer la vuelta por la vertiente contraria.

Pirineos. Bello sendero en terreno francés.
Pirineos. Bello sendero en terreno francés.

La vuelta, acompañando ahora el sentido de las aguas, alterna tramos de pista por sendero local con pequeñas incursiones en el hayedo. El bosque nos encanta con sus colores, con sus olores, con su tranquilidad.

Un breve descenso hasta el mismo cauce nos permite llegar al corazón y razón de esta selva, la humedad.

Pirineos. La humedad reina en cada rincón.
Pirineos. La humedad reina en cada rincón.

Estaremos llegando al final de nuestro recorrido temático. Tres horas más tarde de nuestro inicio. Un bello paseo sin mucho desnivel apto para cualquier persona que guste del disfrute de un hayedo con larga historia y de un paso fronterizo invisible.

No tenemos más remedio de que os queden fuerzas para el último día, y la mejor noche. Debemos tomar de nuevo el coche y viajar hacia Otxandio (Vizcaya)

Cabaña en los árboles, Frías y Pedrosa de Tobalina

El último día queda para la relajación y el máximo disfrute de la naturaleza desde una perspectiva mucho menos activa, y no por ello atractiva.

El descansar en una cabaña construida sobre un abeto a 17m de altura, una cena y desayuno servido en polea para disfrutarlo en la terraza. Y tumbarse en la cama redonda con vistas exclusivas a la copa del resto de los árboles que componen este bosque vizcaíno.

Lugar más que recomendable para disfrutar y poder sentir lo bien que vivía Tarzán…

Pirineos. Cabaña Txantxangorri.
Pirineos. Cabaña Txantxangorri.

Una vez descansado en lo alto de la copa de estos impresionantes árboles, seguro que nos quedará fuerza para hacer unas últimas visitas, si lo consideráis oportuno. Un pequeño desvío en nuestra ruta nos puede permitir visitar el histórico pueblo de Frías desde una posición estratégica.

Pirineos. Frías (Burgos)
Pirineos. Frías (Burgos)

Y después, no debemos dejar de visitar un paraje idílico donde poder dar un buen baño refrigerante en la espectacular toba de Pedrosa de Tobalina. Sus verdes aguas caen desde una altura de unos 15m para hacer del disfrute de los amantes de la naturaleza y el agua.

Pirineos. Pedrosa de Tobalina (Burgos)
Pirineos. Pedrosa de Tobalina (Burgos)

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

WordPress PopUp Plugin